Objetivo General
Formar recursos humanos en las ciencias de la ingeniería que realicen investigación de calidad y contribuyan en la resolución de problemas regionales, nacionales e internacionales, con capacidad para desarrollar y aplicar nuevas tecnologías.
Objetivos Particulares
- Proporcionar al alumno una formación básica en alguna de las acentuaciones y de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que comprende el programa.
- Tener una planta docente con capacidad de atender las LGAC que se oferten y al número de estudiantes que estén inscritos en nivel Maestría.
- Asegurar la calidad del plan de estudios mediante la aplicación de la modalidad 100% presencial y del modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante (modelo constructivista), con flexibilidad y nivel de competencia.
- Mantener la tasa de graduación por cohorte generacional en un porcentaje aceptable de acuerdo a los requisitos establecidos por el PNPC.
- Auxiliar en la producción científica constante, con la autoría de profesores y estudiantes del programa, que comprende: Edición de artículos, participación en congresos y proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico, divulgación, formación de recursos humanos.
- Conocer los procesos para mantener y establecer vínculos con grupos de investigadores de otros programas de posgrados nacionales e internacionales.
- Auxiliar en la vinculación y apoyo a la industria mediante servicios, asesorías, consultorías y la generación de tecnología.
- Lograr y mantener un porcentaje aceptable de miembros del núcleo académico básico en el SNI y con perfil deseable PRODEP.
- Mantener y mejorar la infraestructura y equipamiento que ofrezca servicio al programa, de manera permanente.
- Fortalecer la calidad académica del programa mediante fuentes de información y bases de datos.

Metas
- Se mantendrá la tasa de graduación mínima del 50% por cohorte generacional del programa al 2021.
- Contratar cuatro PTC para el año 2021, con doctorado y miembros del SNI (o habilitación para su pronto ingreso), y posteriormente, en base a las necesidades del programa.
- Para 2021, el 100% del personal académico cuenta con capacitación en el modelo enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante por competencias.
- Se producirá por lo menos un artículo en revista indizada por año por investigador, donde al menos en el 50% del total de artículos aparecerán como autores estudiantes del posgrado que estén desarrollando tesis.
- Se establecerán y renovarán convenios de colaboración para el año 2021, con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico de Tijuana, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Universidad de Extremadura, España.
- Se establecerán al menos 3 convenios de colaboración con la industria para el año 2021.
- Se creará una red nacional y una internacional de investigación para el año 2021.
- Se mantendrá mínimamente el porcentaje del 50% de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores hasta el año 2021, lo mismo para PRODEP.
- Se adquirirán dos unidades de equipo mayor para el año 2021.
